


DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA CON CABALLOS
-
Caballo colaborador/ caballo no colaborador. Realizar un sencillo ejercicio pie a tierra con dos caballos, uno de manejo fácil y otro más complicado.
-
Caballo que nos respeta como líder/ caballo que no nos respeta/ caballo que nos tiene miedo. Comprobar pie a tierra la actitud de tres caballos con estas características.
-
Caballo con confianza pasa por un sitio nuevo o raro, y otro sin confianza no pasa, pero al ver al primero pasar, acaba pasando. A un caballo se le enseña a pasar por un sitio con paciencia y confianza, se espera que pase más o menos tranquilo. A otro se le hace pasar con impaciencia y brusquedad, pasará mal, si es un obstáculo derribará, si es un ejercicio de doma lo hará, pero incorrecto. A algunos caballos les da miedo pasar por una corriente de agua, si les forzamos sin comprensión ese miedo se hará más grande, pero si pasa un caballo o varios delante de él, comprenderá que no pasa nada malo y atravesará la corriente con confianza.
-
Si les tratamos con fuerza, ellos oponen más fuerza. Se trata a un caballo fuerte y nervioso con fuerza y se pondrá más tenso y fuerte.
-
Pacto: si cedes cedo. Se coge a un caballo con el ramal pie a tierra y se tira de él para que ande, en cuanto cede y se pone a andar se debe aflojar la presión en el ramal. Se le han ofrecido dos posibilidades, una mala que es la presión incómoda del ramal y otra buena que es la relajación de esa presión. Acaban cediendo y andando.
-
Al caballo dominante hay que mandarle tomando la iniciativa, pero que tenga sentido lo que le pedimos, eso le motiva. Un recorrido de salto, abrir una puerta, mover ganado.
-
Pedir algo a un caballo de forma comprensible, y pedir algo de forma incomprensible o que no pueda realizar. Se puede demostrar montando.
-
Enseñar algo desde la relajación, sin bloquear la mente, con calma y técnica. Enseñar a un caballo a hacer paso atrás pie a tierra.
-
Consistencia con un caballo e inconsistencia con otro
-
Adaptación a los cambios- inteligencia. hacer algo diferente con un caballo para ver cómo se adapta al cambio. Poner cosas raras en la pista y ver cómo reaccionan. A alguno le ayudamos y a otros no, o vemos qué pasa si unos van con otros y confían más.
-
Siempre pueden aprender. El caballo joven más fácilmente que el mayor, pero éste también puede
-
Resiliencia. Un caballo que se da un golpe al saltar y tira una barra, sufre una pequeña frustración. No hay que pegarle. Se analiza la causa y se busca la solución para que el siguiente salto lo haga correctamente. Se busca más impulsión y equilibrio. Se intenta no intervenir delante del salto y se abraza con las piernas. Se acaricia después.
-
Cada tipo de caballo sirve para una disciplina diferente. Hacer saltar a un caballo de tiro, o hacer ejercicios de doma clásica con un caballo de raid, provoca frustración.
-
Manadas. Juegos con varios caballos sueltos en la pista, separando a unos de otros para comprobar cómo intentan por todas las maneras volver a juntarse.
-
Comunicación gestual. También jugando con varios caballos sueltos en la pista y observando cómo son sus gestos según lo que están haciendo.
-
Feed-back tras una caricia…
-
Caballo primero avisa y luego da patada. Juntando a varios caballos en la pista y observando cómo se amenazan sutilmente.
-
Inteligencia emocional. Ser seguro de si mismo. relacionarse con los demás. Comprobando como se comporta el caballo líder con los demás caballos sueltos en la pista.
-
Importancia de la percepción de las variaciones del entorno. Cuando aparece un imprevisto debemos darnos cuenta enseguida para poder valorar si va a afectar al caballo y debemos tener cuidado con su comportamiento. Pero no se debe dar importancia a lo que no la tiene, para no alarmar al caballo.
-
Influencia en un individuo al motivarle y esperar lo mejor de él. Motivar de diversas formas, dando zanahorias tras un pequeño ejercicio, dejando descansar cuando lo ha hecho bien, animando y alabando. Al día siguiente veremos cómo reaccionan ante los mismos ejercicios.
-
Los potros son más influenciables pero los adultos también pueden cambiar.
-
El grupo. Observar al caballo difícil porque se ha criado sin grupo y sin normas.
-
Los modales condicionan el comportamiento. La palabra es muy influyente en la actitud. El caballo no es un cabronazo (eso te pone un poco en contra de él). El caballo es un “amigo” o cualquier otra palabra cariñosa…
-
Todo lo que se hace progresivamente con cuidado y paciencia ahorra tiempo. Las prisas y brusquedad originan parones y bloqueos que relentizan la doma.
-
Comprobarlo con dos caballos. Uno tratado con paciencia y otro con precipitación, para realizar un trabajo determinado.
-
Conflictos entre caballos.
-
Dos caballos que se llevan mal. Qué hacer. Lo más normal es mantenerlos separados.
-
Atractivo de cada caballo. Según su función y para quien. Ver cómo son los caballos de salto de competición, o los caballos de iniciación y de tandas.
-
Cuantos más caballos montemos o tratemos más aprenderemos. La variedad y diferencia enriquecen.
-
Humildad para pedir asesoramiento o ayuda y para cambiar método de entrenamiento.
-
Salen en grupo más confiados que cuando van solos. Hacer una prueba.
-
Hay que tratarles como queramos que sean.
-
Alabar a un caballo delante de los demás le hace sentirse orgulloso. No humillar nunca.
-
Competencia sana. Carrera en la pista para ver la reacción del caballo que gana y del que pierde, durante y al final de la carrera.
-
Control del miedo y la ansiedad. Tratar con mucha paciencia al caballo miedoso, dándole confianza y tiempo.
